Nuestro Equipo

Gonzalo Marquina
Gonzalo D. Marquina Arcos (Lima, 1992). Docente, investigador, traductor, gestor cultural, escritor y Bachiller en Educación con especialidad en Lenguaje y Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Es co-fundador de Retama Escuela de Haiku. Ha publicado la novela Obnubilación (2016), el cuento La Piel Brillante (2017), la antología de poesía oriental Gota de tinta (2020), entre otros. También ha editado y prologado diez antologías de haiku, siendo las últimas de estas: Destellos al atardecer (2024), Bajo la misma luna (2024), Voces entre la bruma (2024), Gendai Haiku (2024) y Como el viento entre las flores (2025). En 2022 obtuvo el 2do premio en el VI Concurso Internacional de Haiku “La Luna Roja”, organizado en Cuba, y presentó la muestra audiovisual “Voces del haiku” (primera muestra de haiku japonés en lengua quechua) en coordinación con la revista virtual El Rincón del Haiku; además, algunas de sus traducciones y ensayos fueron publicados por la editorial También el Caracol en el libro Mandalas – Poesía japonesa de Shiki a nuestros días (2022). Actualmente es articulista en la revista Kametsa, docente en la comunidad Wabi Sabi (Ecuador), colaborador en Espacio Luna Alfanje – Haikus Internacionales (Argentina), colaborador de la sección internacional del Grupo Haiku Córdoba (Argentina), miembro activo de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA – Perú), miembro del comité editorial de la Revista Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), miembro del grupo de investigación José León Herrera / Estudios Asiáticos en el Perú del Centro de Estudios Orientales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), coordinador del espacio cultural Lámpara de Papel y director de Retama Escuela de Haiku.

Alonso Belaúnde
Alonso Belaúnde Degregori (Lima, 1991). Magíster en Estudios de Asia y África con especialización en Japón por El Colegio de México y Licenciado en Estudios Teóricos y Críticos por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Profesor del Centro de Estudios Orientales (CEO-PUCP), a cargo de diversos cursos sobre literatura japonesa, y miembro del Grupo de Investigación José León Herrera/Estudios Asiáticos en el Perú (JLH/EAP) adscrito a este mismo centro. Ha estudiado el haiku moderno japonés, especialmente la poética de Taneda Santōka, y la asimilación del haiku en el Perú, con énfasis en la obra de los poetas Javier Sologuren y Alfonso Cisneros Cox. Es co-fundador de Retama Escuela de Haiku y miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África, sección Perú (ALADAA Perú), donde fue Secretario durante el periodo 2018-2022. Como autor ha publicado los libros de poesía Río Javier Prado (2016), Temporada de lúcumas (2016) y El circuito de la ensenada (2019), así como también ha editado y prologado las antologías de haiku Leve Presencia (2023), Flores de Otoño (2023) y Flores del Alba (2023). Actualmente es becario MEXT y estudiante de investigación en la Universidad de Tsukuba, Japón, donde estudia el autorretrato poético en la obra de Masaoka Shiki.

Yaxkin Melchy
Yaxkin Melchy Ramos (Ciudada de México, 1985). Poeta, investigador, editor y traductor de poesía japonesa. Doctor en Humanidades por la Universidad de Tsukuba (2023) y magíster en Estudios de Asia y África con especialidad en Japón por El Colegio de México (2018). Ha escrito “THE POETICS OF RELATIONSHIP: Ecopoetic Designs from Japan and Mexico” (Tesis de doctorado) y “CÓMO HABITAR EN EL PLANETA TIERRA: la visión ecológica de la poesía de Nanao Sakaki” (Tesis de maestría) sobre la visión ecológica en la poesía y vida del poeta caminante y activista ecológico Nanao Sakaki. Ha publicado los libros sobre Nanao Sakaki Cactus del viento (Asociación de Escritores de México, 2017, 2018), Pasos de Kokopelli (Vieja sapa cartonera, 2022) y Tras los pasos de Kokopelli (próximamente). Como traductor editó la antología Mandalas: poesía japonesa de Shiki a nuestros días (También el caracol, 2022). Sus últimos libros de poesía son “Hatun Mayu” (Hanan Harawi, 2016), “Meditaciones del Pedregal” (Astrolabio, 2019) y “GAIA. Poemas en la Tierra” (2020). Escribió la columna “Ecopoéticas del haiku” para la revista en línea El Rincón del Haiku (2020) y dirige la editorial ecopoética Cactus del Viento. Actualmente escribe con regularidad en su blog “Flor de amaneceres” y es colaborador en Retama Escuela de Haiku.

Rubén Silva
Rubén Silva Pretel (Callao, 1969). Escritor, traductor y editor con estudios en Lingüística y Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Ha sido docente y tallerista en diversas escuelas y universidades, así como conferencista enfocado en distintos temas sobre educación y literatura infantil. Entre sus múltiples publicaciones destacan el cuento para niños Aurelio (2012), las novelas Los miedos de Joaquín (2012), El otro en el espejo (2023); el ensayo Vallejo, demasiado humano (2009) y los poemarios El mar es un olvido (2015) y Luna en el parque y otros juegos (2019). Además, ha traducido a diversos poetas como Paul Éluard, Roger Caillois, Nicanor della Rocca Vergallo y una vasta selección de libros de Guillaume Apollinaire (2006-2008). En 2017, la editorial Planeta publicó su traducción del famoso cuento de Antoine de Saint-Exupéry, El principito, ilustrado con las esculturas de Marcelo Wong. Fue director editorial del Grupo Editorial Norma (1998-2011) y de Santillana (2011-2016). Actualmente, además de ser colaborador en Retama Escuela de Haiku, se dedica a la docencia y la edición de libros, y está preparando dos novelas con temas poco tratados para el público infantil.

Miguel Moreno
Miguel Moreno Camacho (San José, 1996). Traductor, poeta y Licenciado en Matemáticas por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN – León). Ha publicado en la revista literaria Horizonte Gris (2022) y, además, ha traducido la obra de diversos autores como Hilda Hilst, Rachel de Queiroz, Philip Larkin, Ezra Pound, Mina Loy, entre otros. A comienzos de 2023, dirigió
el club de lectura «Sendas de Oku” dedicado a estudiar la vida y obra del poeta japonés Matsuo Bashō. Actualmente, además de ser colaborador en Retama Escuela de Haiku, trabaja en un libro de cuentos y poemas próximo a ser publicado.

Carlos Viveros
Carlos Viveros Torres (Ciudad de México, 1992). Licenciado en Letras Francesas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Magíster en Estudios de Asia y África con especialidad en Japón por El Colegio de México (COLMEX). Ha sido profesor de lenguas y de filosofía asiática en diferentes instituciones. Realizó una estancia de investigación en la Universidad de Tsukuba (tsukuba daigaku 筑波大学) entre 2019 y 2020 con apoyo del programa JASSO TransPacific. Publicó la columna Nieve, luna y flores en la revista en línea El Rincón del Haiku, donde tradujo más de doscientos poemas japoneses y ha realizado diversas colaboraciones para la revista Taller Ígitur. Es colaborador en Retama Escuela de Haiku y fundador de Cultura y Literatura del Este de Asia, organización para la difusión de la cultura y las artes de esa región, con la que actualmente imparte cursos y organiza viajes culturales a Japón.

Sergio Frugoni
Sergio Frugoni (Tandil, 1973). Profesor en Letras por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Magíster en Escritura Creativa por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Ha sido director de Bibliotecas y Promoción de la Lectura en la Provincia de Buenos Aires y coordinador de talleres de escritura literaria y mediación de lectura en diversos espacios de capacitación, desde universidades hasta contextos de encierro. Ha participado en proyectos socioeducativos sobre arte y literatura del Ministerio de Educación de la Nación. Es autor de Imaginación y escritura. La enseñanza de la escritura en la escuela (El Hacedor, 2017), así como también de numerosos artículos sobre didáctica de la lengua y la literatura; además, ha publicado el libro de cuentos Los efectos (Qeja, 2019) y el poemario Un límite radiante (Salta el pez, 2023). Actualmente, además de ser colaborador en Retama Escuela de Haiku, se desempeña como Docente e investigador en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la UNLP, donde dirige proyectos de extensión universitaria y el seminario permanente Didáctica de Literatura Infantil y Juvenil del Profesorado en Letras. Desde la pandemia, se dedica a la traducción de haikus al español, los cuales sube regularmente a su blog https://sergiofrugoni.medium.com/haiku-de-cuarentena-35ea62dc3104

Francisco Barrios
Francisco Barrios (Ciudad de México, 1976). Cursó estudios de Filosofía y Matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se especializó como editor y corrector ortotipográfico. Ha sido colaborador en distintas editoriales, entre las que destacan el Fondo de Cultura Económica y la Dirección General de Publicaciones de la UNAM. Ha traducido y editado a numerosos escritores y es colaborador activo de distintas iniciativas relacionadas con el haiku en japonés, inglés y español, tales como la Competencia Internacional de Haiku de Morioka (Japón), La senda del haiku (España), Daily Haiku Prompt (EE. UU.), Hotaru (España), NaiHaiWriMo (EE. UU.), The Haiku Foundation (EE. UU.), entre otros. En 2024, Ediciones Arboreto publicó su libro de ensayos Envejecer sin remilgos (y algunos beneficios de la muerte), el cual se presentó en el Complejo Cultural Los Pinos. Actualmente investiga sobre la relación entre el budismo zen y las fuentes originales de la poesía/cultura japonesa, así como también es colaborador en Retama Escuela de Haiku.

Julia Jorge
Julia Jorge (Santiago del Estero, 1993). Poeta e investigadora. Licenciada en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y doctoranda en Letras en la misma universidad. También es profesora adscripta de la cátedra de “Hermenéutica” de la carrera de Letras Modernas en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Ha publicado varios artículos de investigación sobre haiku y poesía japonesa en revistas científicas, antologías de ensayos, libros de investigación y fue compiladora del libro Pulsiones Materiales (2022, Teseo Press). Ha escrito la serie Ir sin fin sobre Taneda Santōka y actualmente, además de ser colaboradora en Retama Escuela de Haiku, publica la serie de ensayos (A)notaciones sobre el haiku en la revista virtual El Rincón del Haiku.

Mar Palacios
Mar Palacios (Xalapa-Enríquez, 1997). Poeta, ensayista y traductora. Maestrante en Apreciación y Creación Literaria en Casa Lamm. Licenciada en Escritura Creativa y Literatura con especialidad en Poesía por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Su tesis de licenciatura 季節の俳句 Haiku de Estaciones (Kisetsu no Haiku) plantea un estudio crítico sobre los contrapuntos entre el haiku mexicano y el haiku japonés. Ha sido traductora de la compañía Anime Onegai, así como también de diversas editoriales latinoamericanas como Panini, Ivrea y Monogatari Ediciones. Además, tradujo varias recopilaciones de poetas japonesas como Kaneko Misuzu, Hibiki Shirō y Setsuko Miyao para el Periódico de Poesía UNAM. En 2022, algunas de sus traducciones y ensayos fueron publicados por la editorial argentina También el Caracol en el libro Mandalas – Poesía japonesa de Shiki a nuestros días. Actualmente, además de ser colaboradora en Retama Escuela de Haiku, se dedica a la investigación y traducción de la literatura, sobre todo cuentos, ensayos y poemas de autoras del siglo XX y XXI.

Diego Alonso Sánchez
Diego Alonso Sánchez Barrueto (Lima, 1981). Poeta, docente con más de veinte años de trayectoria y apasionado difusor de la literatura japonesa y las diversas manifestaciones culturales nikkei en el Perú. Culminó sus estudios de Literatura Peruana e Hispanoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). En 2009 publicó Por el pequeño sendero interior de Matsuo Bashō y, en 2013, ganó el Concurso Nacional de Poesía de la Asociación Peruano Japonesa, Premio José Watanabe Varas, con el libro Se inicia un camino sin saberlo (2014). También ha publicado los poemarios Pasos silenciosos entre flores de fuji (2016) y Un sol líquido (2022). Actualmente es miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA – Perú), del Movimiento Poético Mundial (WPM – Perú) y ejerce la enseñanza en el colegio Los Reyes Rojos y Retama Escuela de Haiku.

Ángel Acosta
Ángel Acosta Blanco (Ciudad de México, 1975). Crítico, investigador y Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha sido docente y tallerista en diversas escuelas y universidades, capacitador en Comunicación Escrita y conferencista enfocado en distintos temas sobre haiku, microficción moderna en español y personajes femeninos en los exemplum medievales. Entre sus múltiples publicaciones destacan los ensayos Enrique Gómez Carrillo: Promotor del haikú en Iberoamérica (2015, 2023), Los haikais como género microtextual moderno en la lírica del guatemalteco Flavio Herrera (2019), La difusión del ‘kigo’ japonés hacia el occidente hispánico (2021), El haikai en España (2021) Esquema para una poética e historia en torno al haiku en español en México (2023), El kigo en el haiku (2023), así como el libro Ensayos de minificción (2011) y el poemario En el huacal de las uvas. Haiku. Las cuatro estaciones (2024). Actualmente, es director de la Escuela Haikai México y colaborador en la Escuela Haiku Retama.

Erick Fuentes
Erick Fuentes del Río (Ciudad de México, 1989). Escritor e investigador. Es Licenciado en Historia por la Universidad Iberoamericana (UIA), campus Ciudad de México, así como diplomado en Escritura Creativa por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL); además, cursó la Maestría en Estudios de Asia y África con especialidad en Japón en El Colegio de México (COLMEX). Ha sido investigador de diversos archivos históricos y colaborador de los festejos del Centenario de la Constitución Mexicana como parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, institución para la cual ha realizado diversas labores de curaduría, museografía y trabajo editorial. Sus poemas se encuentran publicados en diversas obras como Generación XVIII, antología de escritores mexicanos (2023), Bajo la misma luna (2024) y Gendai Haiku (2024). Actualmente, además de colaborar en Retama Escuela de Haiku e investigar sobre productos audiovisuales y narrativa gráfica japonesa, prepara su tesis de Maestría sobre la obra del mangaka Asano Inio.